
Making del videoclip oficial «Cuerpo de ciudad» de Dani Tejedor.
Cuando escuché la canción de «Cuerpo de Ciudad» de Dani Tejedor, tengo que decir que me cautivó.
Su voz grave, la manera de rimar y y conjugar tan diferentes ideas y conceptos me sedujo de tal manera que le llamé y le dije: «Tío, déjame que te haga el videoclip y dame total libertad para montar lo que me rote». Él, con la humildad que le caracteriza y con los ojos abiertos me dijo: «Vale, y organizamos una paella». En menudo plan nos habíamos embarcado.
Me gustaría escribir este artículo con la intención de ayudar a quién tenga entre manos un proyecto parecido.
Te invito a echar un ojo al trabajo final para que entiendas mejor este artículo.
Preproducción:
En la preproducción, déjate llevar por lo que te inspire la canción. Ya verás que existen limitaciones técnicas o de otra índole que en su momento comentaremos. Para empezar con la mente abierta, no dejes que interfieran. Para ayudar a la inspiración:
– Escucha la canción en diferentes momentos del día y en diferente situaciones.
– Anota las ideas que te vengan a la cabeza.
– Realiza una estructura argumental sensata para que tu video cuente una historia con introducción, nudo y desenlace.
Una vez tengas la base de la historia que quieres contar, entonces sí, cuenta con las limitaciones.
- Equipo técnico: ¿Tienes el equipo de iluminación y grabación que necesitarás para el proyecto?
- Equipo humano: ¿Necesitas actores? ¿Extras? ¿Iluminador, camarógrafo? Todas las personas que se involucren en el proyecto irán directamente ligadas con la última limitación y más incómoda de todas.
- Presupuesto: Casi todas las limitaciones vienen ligadas directamente con el presupuesto. ¿Crees que con el presupuesto que tienes podrás realizar todas las acciones que cuenta tu historia?
Y si algo de esto falla, tus alternativas son o bien cambiar la historia o bien cambiar el presupuesto 🙂
Desde hace un tiempo colaboro con la escuela actoral «La Bobina» y pude contactar con unos perfiles de actores muy interesantes. Muchísimas gracias Albert Boscà, Pau Ros, Keila Rui y Paula R.
Para la grabación pude contar con la maravillosa colaboración de Enric Escuín de Local Visual y como ayudante de producción con Mañi. Así que ya tenía el equipo completo y sólo faltaba empezar 😉
Storyboard:
Desde el primer momento tenía claro que quería contar una historia con mucho detalle y clips cortos, así que consideré muy útil realizar un storyboard para ver cómo enlazaban todos los clips en el tiempo adecuado de la canción y que sobretodo la historia se entendiera bien. Esto ayuda muchísimo en no alargar el tiempo de grabación y evitar así que el equipo se canse.
En este vídeo puedes ver un ejemplo del storyboard y una prueba del videoclip no definitivo.
Si bien es cierto que el resultado final no es exactamente lo indicado en el storyboard, debido a otros imprevistos en el momento de grabación, estoy convencido que nos ayudó. Además, es muy divertido ver lo mal que dibujo.
Guión técnico: Puedes verlo aquí
El guión técnico ha sido otra de las partes imprescindibles en este proyecto. Este documento permite al camarógrafo una visión del proyecto en cuanto a los planos necesarios y las acciones que se van a realizar, así como cuánto debe durar el clip en concreto o qué movimientos realizará la cámara. En él incluiremos plano y secuencia, angulación horizontal y vertical, el vestuario de los actores y toda la información que consideremos relevante para facilitar el trabajo al camarógrafo.
Plan de rodaje: Puedes verlo aquí
El plan de rodaje es otra herramienta muy necesaria para cuadrar calendarios y agendas. En cuanto hay más de 3 personas involucradas en el proyecto es recomendable hacerlo. Sobretodo porque también se debe tener en cuenta las grabaciones en exterior, y a qué hora se realizan para que la luz del día sea favorable y no existan errores de raccord.
La grabación:
Llegados a este punto una previa reunión con el equipo antes de empezar a grabar para solucionar posibles dudas es también muy importante. Recordad mirar previsión del tiempo para el día de grabación si las escenas son en exterior.
Postproducción:
Si todo ha salido bien, comienza el montaje, tanto si usas Premiere como Final Cut u otros programas de edición de video, trata con cariño y orden el proyecto para no perder tiempo en el montaje. Tendrás que revisar decenas de veces el videoclip hasta que estés completamente satisfecho y es desmoralizante tenerlo mal organizado.
El flujo de trabajo recomendado para la postproducción es:
– Ensamblaje
– Edición y efectos
– Retoque de color
– Remasterizado
Y así es, queridos amigos, como he realizado este videoclip. Me siento muy satisfecho con el resultado y muy orgulloso del proceso de mejora que ha supuesto.
Si te ha gustado el artículo agradezco la difusión.
Un fuerte abrazo!